Identificamos el tema histórico y realizamos una breve contextualización
TEMA HISTÓRICO:
LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARÚ II
TIEMPO Y ESPACIO:
CRONOLOGÍA:
- El 4 de noviembre de 1780 estalló la Gran Rebelión comandada por el cacique Túpac Amaru, siendo rey de España Carlos III y virrey del Perú Agustín de Jáuregui.
- El 10 de noviembre de 1780 el corregidor Juan de Arriaga fue ahorcado a manos de los insurrectos en la Plaza de Tungasuca.
- El 16 de noviembre de 1780, Tupac Amaru II proclamo la liberación de los esclavos, y dos días después el 18 de noviembre de 1780 punitiva en la batalla de Sangarara con la cual afirmo la revolución.
- El 18 de noviembre de 1780.Tupac Amaru II venció a la expedición española en la Batalla de Sangarará
- El 6 de abril de 1781Tupac Amaru II es vencido en la Batalla de Checacupe o Tinta y cuando huía a Langui, fue traicionado por Ventura Landaeta, luego es apresado en compañía de su familia y entregado a los españoles.
- El 18 de mayo de1781, Tupac Amaru II fue ejecutado en la plaza mayor del Cusco junto a su familia.
- Cuzco
- Puno
- La Paz
- Zonas de Ayacucho y Arequipa
¿Quién fue TÚPAC AMARU II?
«Túpac Amaru no fue una persona pobre, ni un líder
campesino en el sentido de que él trabajaba la tierra. Si Túpac Amaru hubiera
vivido en los nuestros, hubiera sido dueño de una flota de camiones. Era indio pero mas
no pobre, era indio de raza, de cultura de antepasados ilustres dentro del mundo
andino, pero poderoso económica y socialmente; y sin embargo, fue un rebelde.
[…] El peso de la rebelión de Túpac Amaru fue tan grande que es indudable que
se trata de la mayor protesta social que hubo durante los trescientos años de
dominio colonial».
Tomado de: Rosas,
Claudia y Antonio Zapata. “América Libre ¿Quién fue Túpac Amaru II?”
Transcripción tomada del video de la Pontificia Universidad Católica del Perú. ˂http://www.youtube.com/watch?v=XDsoHcelpE0˃ (Consulta: 15/10/2014).
"José Gabriel Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru II, fue un curaca indígena: Cacique de Pampamarca, Surimana y Tungasuca, descendiente del inca Felipe Tupac Amaru, y nacido en Surimana en el cañon del rió Apurimac, el 19 de marzo de 1738."
Tomado de: http://www.historiacultural.com/2010/11/tupac-amaruii-rebelion-revolucion.html
Formulamos el problema histórico
¿Cuál fue la finalidad de este movimiento?
La finalidad del movimiento rebelde de Túpac Amaru II, fue el enfrentar el abusivo cobro de impuestos que realizaba el Corregidor al indígena y a los grupos dedicados al comercio en la región. Mostró su descontento total contra las Reformas Borbónicas. A ello hay que agregar el abuso y explotación que cometía el Corregidor contra el indígena.
- Suprimir la mita de Potosí. A este lugar los indígenas mitayos eran enviado por los curacas a trabajar y era considerada como injusta, abusiva y de explotación contra el indígena.
- Suprimir los corregimientos y los repartos. El corregidor cobraba excesivos impuestos al indígena y además utilizaba a éstos como mano de obra para sus negocios. A través del reparto de mercadería, el indigena era obligado a comprar productos al corregidor.Por otro lado, los indígenas también estaban obligados a pagar un impuesto por el reparto, lo que los obligó a trabajar el doble para poder pagar estos injustos impuestos.
- Crear una Audiencia en el Cuzco. Pues se consideraba que no existía una Audiencia cercana que atendiera el reclamo de los indígenas.
- La Creación del Virreynato del Río de la Plata. Su creación afectó los intereses económicos de los grupos vinculados al próspero comercio regional existente. Pues este Virreinato dividió a la región en Bjao Perú (sur andino peruano) y en Alto Perú (hoy Bolivia)
- Las reformas fiscales del Visitador Areche. El visitador elevó el pago del Tributo Indígena y la Alcabala. Además estableció las aduanas internas para ficalizar el cobro de impuestos.
¿Buscó generar una revolución?
Por sus características, el movimiento de Túpas Amaru II, fue una rebelión, porque no buscó generar cambios realmente profundos o estructurales como si sucede en una Revolución. Más bien fue una manifestación de descontento y rechazo contra la autoridad española. Además este movimiento no fue apoyado por un sector indígena (la élite indígena)
Formulamos la siguiente posible hipótesis
Túpac Amaru quiso que
el movimiento que inició ayude a mejorar las condiciones de vida de la
población indígena porque proponía
que se desactiven todas las contribuciones que ellos hacían a la corona
española.
Análizamos
y contrastamos fuentes de información
OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO:
1.
¿Cómo describen los historiadores Rosas y Zapata a
la elite indígena, en el siglo XVIII, y al cacique Túpac Amaru?
2.
¿Por qué quería la elite india insertarse en el
sistema colonial?
LEE LAS SIGUIENTES LECTURAS Y RESPONDE A LAS INTERROGANTES QUE SE PLANTEAN
Fuente 3
«Don José Gabriel Tupa Amaro, indio de la sangre
real y tronco principal.
Hago saber a los paisanos criollos moradores de la
ciudad del Cuzco que viendo el yugo fuerte que nos oprime de tanto pecho y la
tiranía de los que corren con este cargo sin tener conmiseración de nuestras
desdichas; y exasperado de ellos y de su impiedad he determinado sacudir este
insoportable peso y contener el mal gobierno que experimentamos de los jefes
que componen estos cuerpos, por cuyo motivo murió en público cadalso el
corregidor de esta provincia de Tinta, a cuya defensa vinieron a ella de esa
ciudad varios individuos chapetones y criollos, quienes pagaron con sus vidas
su audacia y atrevimiento. Solo siento de los paisanos criollos, a quienes
nunca ha sido mi ánimo se les siga ningún perjuicio, sino que vivamos como
hermanos y congregados en un cuerpo; para cuyo efecto lo hago saber a todos los
referidos paisanos y si eligen ese dictamen no se le seguirá perjuicio ninguno
ni en vidas ni en haciendas, pero si despreciando esta mi advertencia hicieren
al contrario experimentarán su ruina, convirtiendo mi mansedumbre en saña y
furor, reduciendo y como sé decirlo tengo fuerzas para hacerlo pues tengo a mi
disposición sesenta mil indios, y otras provincias que se me han ofrecido y las
tengo a mi orden […]. Los señores sacerdotes tendrán el debido aprecio a sus
estados, y del propio modo las religiones y monasterios, siendo mi único ánimo
cortar de raíz el mal gobierno a tanto ladrón zángano que nos roban la miel de
nuestros panales. En breve me desengañaré de vuestras intenciones y reconoceré
el dictamen que eligen, premiando a los leales y castigando a los rebeldes;
conoceréis vuestro beneficio y después no aleguéis ignorancia. Es cuanto puedo
deciros. Tungasuca y noviembre 20 de 1780.
José Gabriel Tupa Amaro Inca (firmado)
(El que quitase este cartel tiene pena de la vida)»
(Colección Documental del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de
Túpac Amaru. Tomo III. Los Procesos a
Túpac Amaru y sus compañeros. I Lima. Comisión Nacional del Bicentenario de
la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru: 97, 98)
Fuente 4
Túpac Amaru explica su actitud de relación contra
los españoles. Enero 17, 1781.
«A mis amados compatriotas de cualquier calidad y
condición que sean, hago saber que deseando yo libertarlos de las opresiones en
que se hallaban, causadas por los corregidores, cuyas y otras personas, he
tenido por conveniente ponerme sobre las armas y borrar enteramente el nombre
de repartimientos, […] alcabalas y otras injustas contribuciones, dejando en su
fuerza solo la del real tributo, nervio principal para la subsistencia del
estado y sus vasallos, pero la malicia de nuestros enemigos ha derramado
especies sediciosas para atraer a si los míseros indios, conduciéndolos al
engaño con pérdida de sus bienes y vidas; siéndome indispensable reparar estas
injurias y lastimoso estado en que los miro, y para que esto cese enteramente
mando se publique por bando en los parajes y lugares que convenga, para que
llegue a noticia de todos y se unan a mis armas, bajo de pena de la vida a los
que se agregasen al bando del Cuzco, además de la de perdimiento de sus bienes.
Tinta y enero 17 de 1781.
José Gabriel Tupa Amaro Inca (firmado)»
(Colección Documental del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de
Túpac Amaru. Tomo III. Los Procesos a
Túpac Amaru y sus compañeros. I Lima. Comisión Nacional del Bicentenario de
la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru: 110)
Fuente 5
(Bando de 16 de noviembre de 1780 para el Cuzco,
para que desamparen a los chapetones ofreciendo libertad a los esclavos).
«Don José Gabriel Tupa Amaro, indio de la sangre
real de los incas y tronco principal.
Hago saber por este, a los peruanos vecinos y
estantes y habitantes de la ciudad del Cuzco, paisanaje de españoles y
mestizos, religiosos de todas las que contiene dicha ciudad, clérigos y demás
personas distinguidas que hayan contraído amistad con la gente peruana,
concurran en la distinguida empresa que hago favorable al bien común de este
reino por constarme las hostilidades y vejámenes que se experimenta de toda
gente europea, quienes sin temor de la Majestad Divina ni menos obedecer reales
cédulas de nuestro natural señor, enteramente han propasado los límites de la
paz y quietud en nuestras tierras haciendo vejámenes y agravios, aprovechándose
del bien común, dejando aun perecer a sus nativos. Y como cada uno de por si
tiene experimentado el riguroso trato europeo, en esta virtud han de concurrir,
sin excepción de personas, a fortalecer la mía desamparando totalmente a los
chapetones y aunque sean esclavos a sus amos, con aditamento de que quedarán
libres de la servidumbre y esclavitud en que estaban, y faltando a la ejecución
de lo que aquí se promulga, experimentarán los contraventores el rigor más
severo que en mi reservo a causa de la desidia, indefectiblemente sean
clérigos, frailes o de otra cualquier calidad y carácter. Y para que ninguno
alegue ignorancia, mando se fijen estos carteles en los lugares públicos de
dicha ciudad. Es hecho en el santuario de Tungasuca, provincia de Tinta el 16
de noviembre de 1780.
José Gabriel Tupa Amaro Inca (firmado)»
(Colección Documental del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de
Túpac Amaru. Tomo III. Los Procesos a
Túpac Amaru y sus compañeros. I Lima. Comisión Nacional del Bicentenario de
la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru: 98, 99)
1.
¿A qué grupos sociales van dirigidos estos bandos (publicaciones o proclamas)?
2.
¿Contra qué y quiénes arremete su protesta?
LEE Y RESPONDE:
La rebelión más grande de la América española
comenzó como una revuelta local contra la autoridad colonial en 1780. Desde su
posición como encargado de recolectar el tributo para la Corona, José Gabriel
Condorcanqui tuvo una experiencia directa con lo que la opresión española
significaba para la población indígena. Al hacer suyo el nombre incaico de
Túpac Amaru puso en marcha una serie de acontecimientos que harían de él la
figura más revolucionaria en América Latina.
Al inicio, sus objetivos políticos eran modestos y
puntuales. Decía actuar en nombre del rey, expulsando a los españoles corruptos
y aboliendo los excesivos impuestos. No obstante, la rebelión se hizo más
sangrienta a medida que se extendía a través del virreinato peruano, en lo que
actualmente es Bolivia, Chile y Argentina. Hacia finales de 1780, Túpac Amaru,
su esposa Micaela Bastidas y sus seguidores habían derrotado a los españoles en
numerosas batallas y controlaban un vasto territorio. A medida que la rebelión
penetraba en poblados indígenas para reclutar nuevos combatientes y así
derrotar a los corregidores, los rumores de que los Incas habían regresado a
reclamar su reino comenzaron a circular.
Charles Walker, 2014.
1. ¿Cuál es el planteamiento de Charles Walker en torno a la rebelión de Túpac Amaru II?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarChevere el trabajo XD
ResponderEliminarquiero las respuestas
ResponderEliminar.. ayuden pls
quiero solo la primera nd mas .. el resto ya lo se.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarBUENA INFORMACION
ResponderEliminarSON UNOS DESGRACIADOS. UN POCO DE CONSIDERACIÓN, POR FAVOR. SI UNO BUSCA ALGO EN INTERNET, ES PORQUE UNO NO QUIERE UTILIZAR SUS MALDITAS NEURONAS. UNO BUSCA LAS MALDITAS PREGUNTAS EN LA BARRA BUSCADORA DE GOOGLE PARA QUE LE SALGAN RESPUESTAS, NO MÁS PREGUNTAS DE VERGA. GRACIAS POR NADA, ZOPENCOS.
ResponderEliminar